*Ambos Tribunales se comprometen a preservar la autonomía en sus decisiones
*Realizarán programas de capacitación y coordinación en materia tecnológica
El Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México y el Tribunal Estatal de Justicia Administrativa de Veracruz firmaron un convenio de colaboración, por medio del cual ambos Órganos Colegiados se comprometieron a que la ciudadanía cuente con un óptimo sistema de acceso a la justicia y a preservar la autonomía de en las decisiones de los tribunales administrativos.
El acuerdo de colaboración fue signado, por la magistrada presidente del Tribunal de Justicia Administrativa de la CDMX, doctora Yasmín Esquivel Mossa y por el maestro Pedro José María García Montañez, quien es el presidente del Tribunal Estatal de Justicia Administrativa de Veracruz.
En el Salón de Plenos del Tribunal de Justicia Administrativa de la CDMX, los presidentes de los dos Tribunales se comprometieron también a realizar proyectos y programas relacionados con la capacitación, coordinación y estructuración en materia de Tecnologías de la Información.
También, se puso de manifestó que habrá un acercamiento con la comunidad a través del acceso a información jurisdiccional, facilitando la tramitación de causas y en general, mejorar la organización del trabajo y productividad de ambos Tribunales, así como optimizar la calidad de la información que es producida en audiencia, entre otros aspectos relevantes.
Para concluir, se obliga a los actores a mantener bajo estricta confidencialidad la información que sea intercambiada o proporcionada con motivo de la ejecución del convenio; además, a no divulgar ninguna de las partes del acuerdo.
Reconoce la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia la trayectoria profesional de la magistrada de Sala Superior del Tribunal de Justicia Administrativa de la CDMX, licenciada Laura Emilia Aceves Gutiérrez.
Durante la Sexta Celebración del Día del Juzgador Mexicano, la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ) entregó sus premios anuales a los mejores y más destacados profesionales en la materia del Derecho en sus diferentes modalidades, es decir a jueces y magistrados de los diferentes Tribunales Federales y Locales.
Con la presencia del presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, doctor Luis María Aguilar Morales, la AMIJ hizo un reconocimiento a la magistrada de Sala Superior del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, licenciada Laura Emilia Aceves Gutiérrez.
En el auditorio del edificio “Espejo” del Consejo de la Judicatura Federal, perteneciente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se destacó el trabajo profesional y ético desarrollado por la magistrada Aceves Gutiérrez y su invaluable aportación a las mejores causas de la Ciudad de México y a la ciencia del Derecho.
Asimismo, se subrayó el gran trabajo realizado por la magistrada Aceves Gutiérrez y su capacidad de servicio a los ciudadanos de la CDMX.
La magistrada Aceves Gutiérrez fue una propuesta de la Asociación de Magistrados de Tribunales de Justicia Administrativa de los Estados Unidos Mexicanos y del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México.
En la ceremonia de gala, se puso énfasis en que La Asociación está conformada por órganos jurisdiccionales y administrativos, tanto federales como locales en sus diversos ámbitos de competencia (civil, penal, familiar, laboral, electoral, fiscal, administrativo, agrario y
constitucional), cuya representación descansa en Ministros, Magistrados, Jueces y Funcionarios Jurisdiccionales, agrupados en 11 apartados.
Currículum de la Licenciada Laura Emilia Aceves Gutiérrez Magistrada del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México
La magistrada Laura Emilia Aceves Gutiérrez nació en la Ciudad de México.
Es egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Tiene estudios de posgrado en Derecho Fiscal y Administrativo por la Universidad Complutense de Madrid, y por la Universidad de Salamanca, en España.
Ha participado en diversos intercambios académicos de magistrados de los Tribunales de lo Contencioso Administrativo de la República Mexicana y magistrados del Supremo Tribunal de España y Argentina.
Es miembro del Consejo Canadiense de Tribunales Administrativos.
Socio activo de la Asociación de Magistrados de Tribunales de lo Contencioso Administrativo de los Estados Unidos Mexicanos, A. C., en donde ha ocupado diversos cargos como: Vocal del consejo directivo nacional, Presidenta de la comisión legislativa, Presidenta de la comisión editorial y como Vicepresidente.
También es miembro de la Asociación Internacional de Derecho Administrativo (AIDA). En donde ha tenido diversas participaciones con temas como:
“Régimen jurídico de los recursos administrativos en la Ciudad de México”
“El sistema nacional anticorrupción, su implementación en materia jurisdiccional en la ciudad de México”
“El procedimiento administrativo de la responsabilidad patrimonial de la Ciudad de México”
Entre otros.
Ha impartido diversas conferencias en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México entre los cuales están los siguientes temas:
“Suspensión e informe justificado en el juicio de amparo”
“La resolución negativa ficta”
“La ejecución de las sentencias en los Tribunales de lo Contencioso Administrativo de México”
¿Por qué se debe crear un Tribunal de lo Contencioso Administrativo?
“Caducidad y prescripción”
También contribuyó con un tema para el libro como homenaje a la Ministra Doctora Margarita Beatriz Luna Ramos.
Así como en la actualización de “Voces de la nueva edición del Diccionario Jurídico Mexicano”
Igualmente participó en la “Jornada de Derecho Administrativo para un buen gobierno”, que organizó la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y la Academia Nacional de Derecho
Es: Integrante de la Organización Europea de Derecho Público. (EPLO).
Miembro de la International Association of Women Judges, formando parte de la comisión editorial de la misma. (IAWJ)
Pertenece a la Asociación Mexicana de Juzgadoras, A. C.
Es magistrada fundadora de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia en la Ciudad de México. (AMIJ)
Miembro de la Academia Mexicana de Derecho Fiscal
Integrante de la Asociación Mexicana de Derecho Administrativo.
Ha laborado desde el año de 1977, en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, desempeñando labores en diferentes áreas, como en la defensoría jurídica, Secretaria de Acuerdos de Sala Ordinaria y de Sala superior. Desde hace 21 años es Magistrada de Sala Superior Titular de la Ponencia Uno del ahora Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México.
La magistrada presidente del Tribunal de Justicia Administrativa de la CDMX, Yasmín Esquivel Mossa, demanda un Sistema Anticorrupción que legitime las instancias públicas de la ciudad.
“Asimismo, pide que el Sistema Anticorrupción de la CDMX esté operando a la brevedad”
La magistrada presidente del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México (TJACDMX), doctora Yasmín Esquivel Mossa, afirmó: “Vamos por un Sistema Anticorrupción fortalecido que, con el esfuerzo permanente y trabajo constante de todos los actores sociales logre alcanzar mayor legitimación de las instancias públicas de la Ciudad de México”.
En el marco del Foro “Equidad de Género en el Sistema Anticorrupción”, la impartidora de justicia añadió que no se puede esperar más: es indispensable que coadyuvemos con las instancias de decisión para que el Sistema Anticorrupción de la Ciudad de México esté operando a la brevedad.
Con la presencia de magistrados, académicos, especialistas en la materia, periodistas y público en general, Esquivel Mosa subrayó que hay que sumarse a los esfuerzos que están haciendo tanto la Federación, como el resto de las entidades federativas en la materia.
En el auditorio “Benito Juárez” del TJACDMX, la también magistrada presidente de la Asociación de Magistrados de Tribunales de Justicia Administrativa de los Estados Unidos Mexicanos, precisó que de ello dependerá el inicio del “camino por retomar la legitimidad perdida y la confianza ciudadanas”.
Por su parte, la comisionada ciudadana del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (INFO-DF) Elsa Bibiana Peralta Hernández, consideró que el aprovechamiento de la experiencia de los servidores públicos y el respeto a la equidad de género en la conformación de los nuevos sistemas institucionales son esenciales para combatir la corrupción.
La comisionada Peralta Hernández recordó al auditorio los cambios recientes en la CDMX: la elaboración de Constitución Política y el mandato de crear un Sistema Anticorrupción de la Ciudad de México, el cual debe tener un enfoque “sistémico”, es decir, ninguna institución trabajará de manera aislada de otra en el combate a los graves problemas.
En su oportunidad, la magistrada del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA), Mónica Arcelia Güicho González, subrayó que el fortalecimiento de las instituciones se da en el marco de la justicia y la paz. Ante ello, precisó, debe existir un equilibrio y más respeto a las mujeres en los procesos de selección y designación para conformar los nuevos sistemas de gobierno.
Más adelante, Ricardo Alberto Luévano Barreto, quien es Oficial del Programa de Derecho a la Información, Article 19, denunció que en los últimos años los asesinatos en contra de las mujeres se incrementaron en más del 152 por ciento, es decir, 22 mil 482 homicidios se han cometido en contra de este sector, lo cual calificó como muy grave.
Dijo que las mujeres también tienen que enfrentar la violencia en la falta de oportunidades para aspirar a los cargos públicos o políticos de primer nivel, lo cual debe acabarse de inmediato, exigió.
Por su parte, la magistrada de la Sala Superior del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, Estela Fuentes Jiménez, recordó que en el país durante el periodo de 1982 a 2015 prevaleció una lucha contra la corrupción donde se introdujeron diversas instancias como las contralorías hasta llegar a las auditorias. Todas estas figuras han cumplido con sus responsabilidades, pero es necesario reforzar en ellas el tema de equidad de género.
Fuentes Jiménez mencionó que la reciente Constitución Política de la Ciudad de México garantiza el combate a los actos de discriminación en cualquiera de sus modalidades y esto obliga a que las mujeres tengan mayor garantía e igualdad al momento de competir por un cargo público o político.